↧
Desde Medellín, en Colombia.
↧
Breve memoria del curso 2012-2013.
MEMORIA DEL CURSO 2012-2013.
Ha terminado el curso. Es el quinto que se culmina desde que se puso en marcha el método ABN, desde que comenzó su aplicación. Siguiendo la tradición establecida en cursos anteriores, las reflexiones sobre el desarrollo del mismo quieren ser el cuerpo de la memoria del mismo. Sobre seis cuestiones quiero centrar su contenido. Son las que siguen.
EL EXTRAORDINARIO DESARROLLO ALCANZADO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Y las sorpresas que nos hemos ido llevando respecto a la capacidad matemática de alumnos tan pequeños. Sin ninguna duda, el rasgo más destacado del curso ha sido este. Se ha producido una verdadera explosión. Ha habido una propagación mucho más rápida de lo que fue la correspondiente a la Educación Primaria. Y no sólo en el ámbito de Cádiz y Andalucía, sino también en otras Comunidades Autónomas. En el momento de redactar estas líneas hay en el blog 78 entradas y cerca de 100 vídeos. Hace un año sus números eran insignificantes. Por lo que sabemos y por lo que nos cuentan compañeros de los Centros de Profesores y correos de particulares, el curso que viene seguirán las incorporaciones y a un ritmo mucho más intenso. La razón es sencilla. Ahora las docentes tienen muchos más resultados, muchas más evidencias, muchos más ejemplos y modelos de prácticas.
El desarrollo no ha sido solo cuantitativo, sino también cualitativo. Creo que se han batido todos los registros. Cuando Concha Sánchez y yo terminamos el libro de Infantil, le comenté que nos tomarían por locos. Apostar porque los niños fueran capaces de subitizar hasta el doce, que los niños de 3 años alcanzaran el nivel que tienen en este momento los de cinco, que los de 4 años se movieran en entornos de numeración de la tercera y la cuarta decena, y que los de 5 años hicieran, aunque con menos formalismo, lo que ahora mismo se trabaja en Primero de Primaria, sólo se les podría ocurrir a mentes calenturientas. Pues la verdad es que, tras ver el desarrollo alcanzado, nos hemos quedado cortos. Hay grupos de alumnos que han superado hasta las mayores expectativas.
En Educación Infantil hemos demostrado algo importantísimo: los niños y niñas de 3, 4 y 5 años son muchísimo más inteligentes de lo que nos creíamos.
LA GRAN PROPAGACIÓN DEL MÉTODO.
Es también un hecho. En este momento no hay comunidad autónoma, además de la de Andalucía, en la que no exista algún colegio lo haya puesto en práctica, si bien con diferente intensidad. Ya tenemos testimonios gráficos de la implantación del ABN en Argentina, Chile, Méjico y Colombia, y me han prometido nuevos envíos desde Perú.
Volviendo a Andalucía, en las provincias de Cádiz, Jaén, Córdoba y Sevilla se ha incrementado notablemente el número de centros. Pero no podemos ofrecer números, porque siempre nos aparecen colegios nuevos o grupos que están practicando ABN, pero que no han dicho nada. Sin embargo, y grosso modo, en este momento debe haber ya más de mil docentes y más de veinte mil niños que practican ABN.
LA INCESANTE DEMANDA DE FORMACIÓN.
El curso 2012-2013 ha batido todos los registros en cuanto a actividades de formación. Sólo en el ámbito del CEP de Cádiz y del campo de Gibraltar ha habido más de cincuenta grupos de trabajo, con más de seiscientos docentes. Algunos grupos más se han desarrollado en Jerez. En este año académico he participado en cursos en la Cerdaña (Cataluña), Alicante, Cartagena, Linares, Jaén, Málaga y, claro, Cádiz. Para el próximo curso las peticiones son, sin contar Cádiz y por provincias: Valladolid, Burgos, Gerona, Logroño, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla, Almería, Jaén, Málaga y Madrid.
En mi caso particular, las actividades de formación, de uno u otro signo o con uno u otro formato, han abarcado a más de mil docentes. Pero sobre todo ha habido ya maestras (y algún maestro) que han sido quienes han llevado los grupos de trabajo o han participado directamente como ponentes en cursos. Lo han hecho magníficamente y nos gusta que tengamos tanta gente preparada para la avalancha de peticiones de formación que se nos van a presentar.
LA ENTRADA DE LOS CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS EN LA APLICACIÓN DEL MÉTODO.
Muy lentamente, pero cada vez en mayor número, los centros privados van acogiendo el nuevo método en sus aulas. Aproximadamente unos quince colegios de Cádiz trabajarán el nuevo curso con el método ABN. Con mayor o con menor intensidad, en más o en menos grupos. Algunos de los colegios que ha asumido este reto son centros muy bien considerados, por lo que habrá un efecto de expansión que se notará presumiblemente en las peticiones de formación. En la provincia de Cádiz hay centros concertados o privados en los municipios siguientes: Algeciras, Cádiz, Chiclana, Chipiona, El Puerto, Jerez, Rota y Vejer de la Frontera.
LA CAÍDA DE LOS BASTIONES.
Es un título algo peliculero, pero quiere señalar un giro importante en la percepción del método por parte de docentes o colegios que han simpatizado poco con él hasta este momento.
En primer lugar, el 2012-2013 ha sido el primer curso en el que no han llegado ni al blog ni a mí comentarios despectivos, ofensivos, insultantes. En años anteriores no nos han faltado. Comprendo que es difícil ridiculizar el método cuando hay tantas pruebas de su efectividad, o acusarnos de amañar y engañar, preparando vídeos y fotos para que los niños y niñas hagan algo que no saben, cuando hay tantos vídeos, de sitios tan diferentes y tan alejados.
En segundo lugar, nos ha dado una gran alegría saber que en centros en los que el ABN hasta ahora tenía poco desarrollo, y en los que alguna o algunas docentes se habían quedado aisladas y estaban inmersas en un ambiente si no de hostilidad sí de desconfianza, se ha pasado a una aceptación del mismo y a una consideración de la inevitabilidad de que se extienda a todos los niños. Me dicen las maestras gratamente sorprendidas por este cambio que la razón definitiva ha sido el nivel competencial alcanzado por los alumnos. Es tan innegable la diferencia en rendimientos, que hasta el docente más intransigente ha tenido que ceder.
También hemos percibido una actitud más favorable hacia el ABN por parte de profesores y profesoras de instituto. Han acudido a reuniones pensadas para docentes de Primaria. Hemos celebrado algunas específicas para ellos, y en las mismas hemos notado una gran aceptación. Las pegas que nos pusieron fueron muy pequeñas y enseguida se solventaron sin dificultad. Es verdad que a veces nos llegan noticias de profesores muy intolerantes respecto al método (intolerancia con origen en el desconocimiento), pero también nos llegan de docentes que incluso tiran de él para impartir sus clases. El Jefe de Estudios de un colegio que emplea el ABN me dijo que la profesora del IES que iba a acoger a los niños de ese centro cuando llegaran al instituto estaba aprendiendo el método con el fin de adaptarse mejor a ellos cuando los recibiera.
El bastión del mundo universitario va haciéndose permeable poco a poco. Entre los datos favorables cuento los trabajos finales de graduación y varias tesis doctorales sobre el ABN, que se han desarrollado o se están desarrollando. En este momento, y que yo sepa, se explica el método ABN en la Universidad de Cádiz (Departamento de Psicología), E.U. “Virgen de Europa” de La Línea, E. U. “La Inmaculada”, de Granada, Universidad de Córdoba, C.E.U. “Herrera Oria”, de Elche, Universidad de Mexicali (Méjico), Universidad Pública de Concepción y Privada “Las Américas”, en Chile. También es verdad que para los verdaderos “popes” de la Didáctica de la Matemática y para las Asociaciones y Sociedades de profesorado de Matemáticas más relevantes, el ABN no existe. Me imagino que será un problema de tiempo y de niños y escuelas practicantes.
LA APARICIÓN DE NUEVOS MATERIALES ESCOLARES.
Es el apartado con el que queremos cerrar esta minimemoria. Ya han visto la luz los primeros cuadernos de trabajo del método. En los próximos meses y cursos irán apareciendo los restantes hasta cubrir toda la etapa de Primaria. La editorial “La Calesa” ha hecho un gran esfuerzo ofreciéndolos gratuitamente a la comunidad educativa. He de decir que ésta ha respondido muy bien y ha descargado los cuadernos en gran número. Junto a muchas alabanzas, he recibido alguna crítica centrada en que facilitemos algo que va contra la filosofía del método, que es que el mismo no está fijado a unos materiales concretos y que no depende de un libro de texto, sino de la capacidad de implementación del mismo por parte de los docentes. No digo que no puedan llevar parte de razón, pero creo que también nosotros tenemos alguna de ella para hacer lo que hemos hecho.
En primer lugar, la existencia de los cuadernos no obliga a nadie a seguirlos. Se ha generado el suficiente material y el suficiente conocimiento como para que el que quiera prescindir de libros o cuadernos, y elaborar él o ella misma sus propios materiales, pueda hacerlo. Es ingente el material acumulado en la red, y del que apenas damos cuenta José Miguel de la Rosa, en Actiludis, y yo mismo en el blog. Por tanto, no hay sustitución de un material por otro, sino el ofrecimiento de una alternativa más: a los documentos, fichas y materiales se les unen los cuadernos de trabajo, que pueden ser tomados o no en consideración, y en el primer caso, siguiéndolos en todo o en parte, como un material exclusivo o complementario.
Además de que nos facilitan mucho las tareas de formación, los cuadernos nos van a ayudar a homogeneizar y fijar el contenido del método. He podido comprobar cómo se producen desviaciones más o menos importantes, y que afectan en mayor o menor medida a la entraña y a la filosofía que lo sostienen. En los cuadernos se refleja la postura oficial, los modelos que se ajustan a las exigencias, a las señas de identidad del ABN.
Si se aspira a que el método se extienda mayoritariamente, tal cosa no será posible si no es a través de un material homologado, estandarizado, en la línea y en la presentación de los materiales que se trabajan en los colegios de España. La propagación espontánea, el boca a boca, tienen sus límites.
Y no olvidemos una cosa. Hay maestros y maestras que, por las razones que sean, no quieren prescindir del libro de texto o de los cuadernos. Son así, nos guste o no. Y suponen un porcentaje nada desdeñable dentro del sector de la docencia. Si queremos que esta importante franja renueve su metodología, no queda más remedio que “entrarles” por la vía de los cuadernos y los textos.
Por último: hay que prever la copia, el pirateo. Ya ha habido intentos, que se han podido reconducir. Y más que va a haber, conforme se vaya conociendo la efectividad del método y este sea demandado por un número de personas cada vez mayor. Por eso era urgente salir los primeros al mercado. Así somos los originales, y los que salgan después serán la copia. No se podía correr el riesgo de que la situación se planteara a la inversa.
¡Felices vacaciones!
↧
↧
Rutinas de asamblea.
Nos las cuentan desde el CEIP "Francisco Fernández Pozar", de Conil de la Frontera. Tengo la sensación de que el curso que viene habrá vídeos y fotos de esa zona.
↧
Modelos de productos
A partir de una lamina en inglés vista en "Natural Matn" la he modificado, traducido y adaptado para mostrar 12 situaciones de la vida real en la cual se utiliza el producto como herramienta de cálculo. En éste primer artículo dejo la lámina a color y blanco y negro, tanto a tamaño A4 como para montar en cartel a tamaño 3x3 (unidad de medida la hoja A4).
En los próximos días publicaré las mismas lámina, independientes unas de otras, para poder usar en distintos niveles escolares.
Mural modelos de multiplicación 3x3 Color
Mural modelos de multiplicación 3x3 BN
↧
JORNADA ABN
↧
↧
Un vistazo a la LOMCE. Segunda entrega.
↧
ABN en PERÚ.
Estos estudiantes han iniciado con el ABN este año (desde el 15 de marzo) Somos el único grupo en la escuela que lleva el método, pero queremos contagiar a otros grupos. Ya se ven los primeros logros, pero queda aún mucho, por recorrer. Agradecemos al Dr. Jaime Martínez Montero (español), por diseñar y difundir con entusiasmo este método que hace que los niños aprendan matemática con alegría y siendo conscientes de cómo aprenden.
Institución Educativa Nº 7041 “Virgen de la Merced” Villa Solidaridad – UGEL 01
Es una escuela pública situada en el distrito de San Juan de Miraflores en Lima - PERÚ
La maestra es Judith Matheus Guerra.
3º Grado B (17 estudiantes)
Es una escuela pública situada en el distrito de San Juan de Miraflores en Lima - PERÚ
La maestra es Judith Matheus Guerra.
3º Grado B (17 estudiantes)
CLIC EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL DOCUMENTO
↧
Vídeos tutoriales desde Perú.
Están elaborados por el Profesor William Vásquez Rosales, que está trabajando el método en el Colegio "Corazón de Jesús", de Végueta. Se ha erigido en un difusor del método, y por ello ha elaborado estos vídeos.
Muchas gracias, y a ver si pronto conocemos a los alumnos de ese colegio.
Muchas gracias, y a ver si pronto conocemos a los alumnos de ese colegio.
↧
Nos tomamos unos días de vacaciones.
Hasta el 28 de Agosto "cerramos" el blog. Ha sido un curso muy intenso y hay que recobrar fuerzas. El día 5 de Septiembre tenemos la Jornada ABN. Cierro el blog por unos días con el relato de lo que van a ser, y les invito a que acudan y nos sigan.
PROGRAMA DE LA JORNADA ABN. CENTRO DEL PROFESORADO DE CÁDIZ.
DÍA 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
La conferencia inaugural correrá a cargo del Dr. D. MANUEL AGUILAR VILLAGRÁN, que es Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cádiz. El ´titulo de la conferencia será: “Los retos del método ABN a la psicología”.
El Profesor Aguilar es un gran experto en dificultades de aprendizaje. Ha seguido con mucho interés, desde el primer momento, la evolución y los logros del método ABN. De acuerdo con su experiencia en el aprendizaje del método tradicional, el ABN supone un reto a muchos de los conocimientos establecidos.
La segunda conferencia correrá a cargo de la Doctoranda MARÍA DEL CARMEN CANTO LÓPEZ, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cádiz. Está realizando su tesis doctoral sobre la efectividad del método ABN. Ha verificado los niveles de conocimiento de los alumnos tradicionales y de los ABN. Además, ha tenido una estancia de un curso en Finlandia, donde también ha podido evaluar a los alumnos.
Su conferencia se centrará en esta experiencia, y en el contraste de los alumnos españoles que siguen metodología tradicional, los alumnos ABN y los alumnos finlandeses.
Tras la pausa para el café se pondrán en marcha, simultáneamente, dos Talleres. Uno se dedicará al desarrollo del cálculo en Educación Infantil, y el otro en la Educación Primaria. Su desarrollo será simultáneo, por lo que los asistentes a la Jornada tendrán que elegir entre asistir a una u otra actividad en función de sus intereses.
Los Talleres se desarrollarán en doble sesión. Una primera parte tendrá lugar antes de la comida, y la segunda parte después de la misma.
Desgraciadamente no hemos contado con el tiempo que hubiésemos querido para el desarrollo de estos Talleres. Ello nos ha obligado a hacer una selección, de la que podemos decir que todas las que están son, pero que no todas las que son están. Es el eterno problema de la limitación del tiempo.
Desgraciadamente no hemos contado con el tiempo que hubiésemos querido para el desarrollo de estos Talleres. Ello nos ha obligado a hacer una selección, de la que podemos decir que todas las que están son, pero que no todas las que son están. Es el eterno problema de la limitación del tiempo.
TALLER DE INFANTIL.
La sesión de la mañana tendrá tres intervenciones. La primera corresponderá a DOÑA MERCEDES MORENO ALECHAGA, que es maestra especialista en el CEIP “CARLOS III”, DE CÁDIZ. Expondrá su experiencia con la clase de tres años que ha tenido el presente curso, y cómo el alumnado ha alcanzado un nivel de dominio de los números que supera los objetivos que, en el cálculo tradicional, se marcan al último curso de la etapa.
Tras ella tomará la palabra DOÑA ESTRELLA GARCÍA BOLAÑOS, que es maestra especialista en el CEIP “LA ATLÁNTIDA”, DE CHICLANA. Se ha iniciado este curso con una clase de 4 años, y han llegado sus alumnos a un nivel muy elevado. Recuerdo que cuando la visité por primera vez y vi el nivel de desempeño de los niños y niñas, no sabía si estaba ante escolares de cuatro o de seis años.
La siguiente compañera será DOÑA MARÍA ÁNGELES DURÁN NAVARRO, DEL CEIP “SERAFINA ANDRADE”, DE CHICLANA. Nos hablará de la experiencia de su clase de cuatro años, que ha llamado la atención de diversos medios de comunicación debido al muy alto nivel que han alcanzado sus alumnos.
Tras la pausa de la comida se retoma el Taller, con tres nuevas exposiciones centradas en el último curso de la Etapa. Serán las siguientes.
DOÑA ROSARIO LAYNEZ BERNAL, DEL CEIP “SAN JOSÉ DE CALASANZ” DE ROTA, hablará de su experiencia y de las diferencias madurativas que se producen entre los niños de 4 y 5 años. El 2012-2013 ha sido su segundo curso ABN, y el 2013-2014 afrontará el tercer curso y con niños de tres años, siendo de las primeras que habrá trabajado toda la Etapa con el método
DOÑA MARÍA DEL CARMEN DELGADO MORENO, DEL CEIP “SANTIAGO”, DE LA LÍNEA, abundará en la exposición de las diferencias entre las tareas de los niños de cuatro y de cinco años. Al igual que Rosario Laynez, se convertirá en una de las que primero ha recorrido toda la etapa con esta metodología. En el blog se pueden contemplar vídeos con los alumnos de María del Carmen tanto del nivel de cuatro años como del de cinco años.
Finalmente nos contará su experiencia DOÑA ROSARIO MAÑAS RUIZ-CONSTANTINO, DEL COLEGIO “POZO NUEVO”, DE ROTA. Es una experta maestra que se ha unido al método en el curso 2013-2014. Por consiguiente, va a poder hacer un análisis contrastado entre los logros de los alumnos con el método tradicional y el ABN.
TALLER DE PRIMARIA.
La primera compañera en exponernos su experiencia será DOÑA CAROLINA LONGCHURST RAMOS, Coordinadora de la Etapa de Primaria del Colegio “LOS PINOS”, DE ALGECIRAS. El título de su exposición es muy explícito: “ABN: de golpe y para todo el colegio. La experiencia del colegio “Los Pinos”. En efecto, así lo decidieron de un curso para otro. Nos informará de las ventajas, las dificultades y los problemas, que de todo ha habido.
Tras ella se ofrecerá la experiencia contraria: “ABN curso a curso”. Nos lo explicará DOÑA TERESA SIMONET MORALES, que es la Directora del CEIP “SERAFINA ANDRADES”, DE CHICLANA. En efecto. Allí comenzaron a avanzar curso a curso. En este momento los niños que comenzaron ABN en 1º ya están en 4º.
La siguiente experiencia correrá a cargo de DOÑA SARA HERRERA PONCE. Es maestra del CEIP “SAN JOSÉ DE CALASANZ”, DE ROTA. Hablará del uso de la pizarra digital como una herramienta facilitadora del aprendizaje matemático con el método ABN. El arsenal de recursos que ha puesto en marcha Sara es impresionante.
Tras la pausa de la comida, tomará la palabra JOSÉ MANUEL ÁVILA SABORIDO, que es Jefe de Estudios del CEIP “LAPACHAR”, DE CHIPIONA. Es un centro de compensatoria, y su exposición se centrará en demostrar que el ABN es una herramienta que ayuda, y mucho, a los niños con características sociales desfavorecedoras. Los niños que comenzaron en 3º van a comenzar ya 6º, y tienen un altísimo nivel.
MARÍA JOSÉ ORIHUELA Y MARÍA DEL MAR VILLANUEVA son maestras del CEIP “ISABEL LA CATÓLICA”, DE LA LÍNEA. Comenzaron en 1º y ya sus alumnos iniciarán 4º, con unos rendimientos muy elevados y documentados, pues son muchos los vídeos que tienen en el blog. Ellas son de las que han sacado el ABN en condiciones difíciles, desde la distancia. Piénsese que ellas se incorporaron al ABN en el primer momento, cuando aún no había demasiadas cosas hechas.
Cerrará el taller la Directora del CEIP “LUIS PONCE DE LEÓN”, DE ROTA, DOÑA MARÍA DEL CARMEN NAVARRETE VALENZUELA. Nos trasladará la experiencia de la evolución del ABN en su centro, y cómo el desarrollo y la evolución del mismo en el colegio, pese a ser un centro en el que los alumnos alcanzan altísimos rendimientos, no es nada fácil.
Tras los talleres tendremos una MESA REDONDA. Hemos invitado a la misma a cuatro de las pioneras del ABN, de las que empezaron desde cero. Por eso se ha titulado a esta Mesa Redonda “Cuando no existía nada antes... Así empezó todo”. Cada una de ellas nos contará cómo y por qué empezó, cómo reaccionaron los padres de los alumnos y los compañeros, en fin, sus vivencias de esa primera vez en la que ellas no tuvieron donde apoyarse ni modelos que imitar o recrear. Participarán en la Mesa
· CONCEPCIÓN SÁNCHEZ CORTÉS, que fue la primera maestra en aplicarlo en el curso 2008-2009 con un grupo de 1º del CEIP “ANDALUCÍA” DE CÁDIZ. . Los alumnos de entonces comienzan dentro de unos días su sexto curso ABN.
· APOLONIA PINTEÑO GÓMEZ, que fue la segunda. También empezó ya iniciado el curso 2008-2009 con un grupo de 1º en el CEIP “CARLOS III”, DE CÁDIZ. Desgraciadamente, sus alumnos en 3º volvieron al método tradicional. Ella no se desanimó y ha sacado otra magnífica `promoción, que ahora inicia 4º de Primaria.
· CONCHA CANTERO MUÑOZ. Del CEIP “Reggio”, de Puerto Real. Es otra maestra mítica. Empezó en el curso 2009-2010 con un grupo de 1º. En su clase grabamos el primer vídeo del ABN. Como Apolonia Pinteño, no tuvo suerte: al primer grupo que preparó lo reintegraron al cálculo tradicional en 4º. Ahora van a iniciar 5º de Primaria.
· AMPARO ALVARADO SÁNCHEZ, del CEIP “Reyes Católicos”, de Puerto Real. Comenzó en el curso 2009-2010 con un grupo de 2º. Siguió con ellos hasta 4º. Todos siguen en ABN y van comenzar 6º. Ella ya ha iniciado su segunda promoción ABN. Su clase ha servido de modelo para muchas actividades, y muchas de las cosas nuevas del ABN las descubrimos en su clase, con sus niños y niñas.
Tras un pequeño descanso, vendrá la conferencia de clausura, que la impartirá JAIME MARTÍNEZ MONTERO. El título de la misma será “Enriquecimiento competencial específico del método ABN”, y será un análisis de aquellas competencias y habilidades que los niños adquieren con la metodología ABN y que no se produce con la metodología tradicional.
Confiamos en que todo saldrá bien, y será un día muy provechoso para todos.
¡Os esperamos!
↧
↧
Tutoriales para la división por 2 cifras.
Me siento especialmente orgulloso de poder comenzar el curso con esta colección de tutoriales que, sobre un guión mío, ha elaborado magníficamente José Miguel de la Rosa. No es un tópico decir que vienen a llenar un hueco importante: la división por más de una cifra es tal vez el cálculo más complicado al que se enfrentan los alumnos y alumnas en la Primaria. Hemos optado por el camino más parsimonioso, dividiendo el aprendizaje en las fases que explicamos.
1ª/ Dividir por once. Es dividir por dos cifras, pero como si fuera por una cifra.
1ª/ Dividir por once. Es dividir por dos cifras, pero como si fuera por una cifra.
2ª/ Dividir entre decenas completas. Es como dividir por una cifra, pero con salto en el orden de magnitud del cociente.
3º/ La introducción de la escala extendida, como referente para que el alumnado pueda desarrollar sus estimaciones.
4ª/ La introducción de la escala sintética, tanto como la evolución natural de la escala extendida, como una alternativa para el alumnado más adelantado.
5ª/ Entrenamiento específico para la construcción y el uso de la escala sintética.
6ª/ Generalización del algoritmo a cualquier tipo de división.
Sinceramente pienso que se trata de un gran trabajo, que va a ayudar mucho a los docentes en una tarea, como es la operación de dividir por más de una cifra, que despierta alguna prevención.
↧
Patrones para la división. Un vídeo olvidado.
Se me pasó incluir este vídeo en el blog. Es de primeros de Junio, y en él una alumna de 3º del CEIP "Carlos III" nos demuestra cómo si sabe hallar un resultado puede extender esa operación a otras muchas, descubriendo sencillos patrones. Como saben quienes nos siguen, aborrecemos las cuentas largas. Estas son nuestras cuentas largas. Y lo son porque con ellas se llega mucho más lejos que con las interminables cuentas tradicionales.
↧
Ya hemos llegado al medio millón de visitas.
Pues eso, que ya hemos dejado atrás otro número mágico. He estado muy liado por el desarrollo de la Jornada, por lo que no me he dado cuenta hasta hoy. Ahora, vamos a por el millón.
↧
Ya está disponible el cuaderno de trabajo nº 2.
Como anunciamos en junio, ya está disponible el segundo cuadernillo de trabajo de forma GRATUITA, de la editorial "La Calesa" con el cual se completa las actividades para el Primer Ciclo de Primaria.
↧
↧
Pequeño relato de la Jornada ABN del pasado 5 de Septiembre.
Ya celebramos la Jornada ABN y según los asistentes con gran éxito de público y de contenidos. Decimos de público porque se contabilizaron 150 asistentes, que llenaban a rebosar el salón de actos del CEP de Cádiz. Y de contenidos porque, a juzgar por los aplausos, los asistentes emitieron un juicio muy favorable a lo que se les propuso.
La Jornada cumplió todo lo previsto: conferencias, talleres y mesa redonda. La conferencia de Manuel Aguilar, muy documentada y muy puesta al día, nos hizo ver las concomitancias entre los fundamentos en que se apoya nuestro método y las actuales líneas de investigación en Psicología. La conferencia de M. Canto fue muy aplaudida, y contó, de manera ilustrada con fotos y vídeos, la investigación que está llevando a cabo sobre el método ABN y su estancia de un año en Finlandia. Nos dejó la buena noticia de que los niños ABN evaluados aquí obtienen mejores resultados que los alumnos del mismo curso finlandeses, si bien en resolución de problemas las distancias se acortan. No pudo ser más precisa porque cuando lea su tesis el contenido de la misma ha de ser inédito.
Los talleres fueron muy seguidos e ilustraron el trabajo (y los problemas en algunos casos) que se lleva a cabo en diversos colegios. Tal vez la sesión más espectacular fue la correspondiente a la Educación Infantil, por la gran innovación que supone el método, lo nuevas que son todas las experiencias, y el muy alto nivel de resultados que alcanzan los alumnos y alumnas. Del taller de Primaria quiero destacar un dato absolutamente ilustrativo. La representante del Colegio “Los Pinos”, de Algeciras, nos informó que, de acuerdo con las encuestas que le hacen a los alumnos, Matemáticas era la asignatura favorita para un 5% de los alumnos antes de implantar el ABN (hace tres cursos). En la encuesta de este año han declarado que su materia favorita son las Matemáticas el 73 % del alumnado.
Fue muy simpática, y para mí en particular muy entrañable, la mesa redonda en la que cuatro de las pioneras nos contaron sus experiencias en el comienzo de la aplicación del método: cómo y por qué se metieron en este lío, las dificultades que encontraron (entonces no había nada de nada), las reacciones de los padres y de los compañeros, las anécdotas, etc. Dos de las componentes de la mesa ya están jubiladas (Concha Cantero y Apolonia Pinteño). Quiere decir que si hablamos del curso 2009-2010, que fue cuando empezamos, el espíritu joven y el deseo de prestar un mejor servicio a los alumnos, aunque quede poco tiempo de ejercicio profesional, va por encima de la edad y de la comodidad.
Finalmente, y ya muy tarde, me tocó a mí cerrar la Jornada con una conferencia sobre el incremento competencial específico del ABN. Señalé aquellos aprendizajes de gran valor conceptual que están vetados para el alumnado del método tradicional en los diversos campos en los que trabajamos: numeración, estructuras aditivas, operaciones nuevas, estructuras multiplicativas, álgebra, etc. Hice notar el grave problema que tenemos a la hora de comparar nuestros resultados con los alumnos que no son ABN, porque lo más específico y valioso de nuestro método no se les puede preguntar a los niños y niñas no ABN porque, sencillamente, lo desconocen por completo.
En fin, que fue un día muy gratificante. Acabamos cansados tras más de ocho horas de trabajo. La Jornada nos demostró que también nosotros formamos una comunidad de aprendizaje, y, a la vista de las buenas relaciones que se establecieron entre unas y otras, la comunidad está comenzando a ser no solo de aprendizaje, sino también de afectos.
↧
SOBRE LOS LÍMITES QUE NO SE PUEDEN TRASPASAR.
No creo que quede ninguna duda sobre el elevado grado de innovación que supone la puesta en marcha del método ABN, así como su gran expansión. Mas quien piense que esto está siendo un camino de rosas o que todos los docentes se suman al carro de lo novedoso o ven con simpatía lo que ocurre en las clases de matemáticas que adoptan el nuevo método, está muy equivocado. No. No es tan fácil innovar. No es cierto que esté todo el mundo deseando aplicar algo nuevo y que ofrece mejores resultados que lo que se hacía.
Esto era esperable. Algunos docentes se aferran a lo que saben hacer y, en general, cuesta mucho cambiar los hábitos de trabajo. El problema no es este. Nosotros mantenemos una postura muy clara. Siempre la hemos mantenido, y yo he tenido ocasión de expresarla en instancias superiores: no se ha de obligar a nadie a trabajar con el nuevo método si no quiere. Punto. Ni consideraciones morales ni legales.
Además, si se obligara, no serviría de nada. El maestro o maestra lo haría mal, a desgana, le echaría la culpa de todo al método, le contaría a los padres que es que la obligan a hacer algo que no sabe, en lo que no cree o en lo que no tiene seguridad. Hay otra ventaja en la voluntariedad de la aplicación del método: la nítida separación de resultados que se produce entre quienes desarrollan la nueva práctica y los que no. Esa separación brusca de resultados, esa enorme diferencia en la competencia matemática de uno y otro alumnado va a hacer más por la incorporación de los renuentes que ningún tipo de imposición. Es verdad que aún no hay un estado de opinión que lleve a los padres a preguntar por qué no se trabaja con los alumnos que saben menos como se hace con los alumnos que saben más, y los niños tampoco pueden reclamar nada por su natural indefensión. Así que no queda más remedio que aceptar, convencer y esperar. Aunque nos toque tragar más bilis de la exigida por nuestras funciones biológicas, también tenemos que ver con resignación cómo a niños que durante dos, tres o cuatro años han trabajado ABN se les vuelve al cálculo antiguo y poco a poco van perdiendo competencia matemática. Esto no es lo que más abunda, pero sí se repiten casos y a veces en el mismo colegio. Son docentes que piensan que los niños están a su servicio, y no al revés. Pero así están las cosas, y ni la dirección ni la inspección (si es que se entera) pueden hacer nada. No hay ningún control de calidad. Todos sabemos que tenemos un sistema de “barra libre”: la misma consideración tiene el docente serio, competente y cumplidor que el holgazán, negligente o cómodo. Eso no lo podemos cambiar, así que no nos queda más remedio que mirar con resignación cómo unos compañeros o compañeras se cargan el trabajo que han desarrollado otros en cursos anteriores.
Pero hay una línea que no vamos a dejar traspasar. Vale que el que no quiera ABN no haga ABN, vale que corten de raíz la progresión de los niños volviendo al método tradicional. Pero lo que de ninguna manera podemos permitir (y no lo vamos a hacer así nos piquen) es que los mismos que no quieren saber nada de ABN pretendan impedir que los que sí quieren apliquen el método, que los que defienden no aplicarlo acogiéndose a la libertad de cátedra, ésta misma se la quieran arrebatar a las que sí lo quieren aplicar. ¿Por qué quieren impedirlo? Porque como se producen tan notables diferencias entre unos alumnos y otros dentro del mismo colegio, quedan en evidencia. Por ello, la forma de evitarlo es impedir que el método se aplique. Pues no. Hasta ahí podíamos llegar. En primer lugar, es imposible, porque no sé en qué pueda consistir la prohibición y con qué medios se cuenta para llevarla a cabo. Y, sobre todo, porque una discusión o pretensión promovida por docentes que defienden el abandono de un método que proporciona excelentes resultados y la adopción de otro que los obtiene peores no va a ninguna parte. ¿Quién van a defender tal postura? ¿Los padres? ¿La Administración? ¿La sociedad? Nada, ni puñetero caso.
↧
Creatividad a partir del algoritmo ABN.
Un maestro de Chiclana (Manuel Tomás Márquez Garrido) me manda el siguiente correo: "Estimado Don Jaime durante el curso pasado tuve la oportunidad de coordinar un grupo ABN en el CEIP Al-Andalus de Chiclana y allí diseñe un método de composición musical que me gustaría conociese. Por otra parte me gustaría poder compartirlo subiéndolo al blog de ABN, si así lo consideráse oportuno. Durante este curso estaré en el CEIP Los Cortijillos, en Los Barrios.
Por último sería un gran honor para mi conocer su opinión sobre este recurso". Pues contesto.
Me parece muy creativo, Manuel Tomás. Parece que a los niños les gusta y estoy seguro de que saldrán más composiciones. Espero conocerlas. Sobre la calidad musical no esperes mucho de mi opinión: me quedé en el tercer cuarto del siglo XIX.
Muchas gracias.
Por último sería un gran honor para mi conocer su opinión sobre este recurso". Pues contesto.
Me parece muy creativo, Manuel Tomás. Parece que a los niños les gusta y estoy seguro de que saldrán más composiciones. Espero conocerlas. Sobre la calidad musical no esperes mucho de mi opinión: me quedé en el tercer cuarto del siglo XIX.
Muchas gracias.
↧
Redondeo en la división.
En la clase de 4º quisimos probar el funcionamiento del proceso de redondeo de una división con dos cifras en el divisor y con resto. Lo hacen muy bien los chicos.
↧
↧
Jugamos con el bingo de frutas (distintos patrones físicos).
Pertenecen al curso pasado. A disfrutar.
↧
Equivalencias del 1 al 5.
De los vídeos que se quedaron "colgados". Ya han empezado estos niños las clases de Infantil de 4 años.
↧
Equivalencias en la Pizarra.
De la misma colección de vídeos.
↧