En su día dimos noticia de la incorporación del método ABN a la etapa de Infantil en el colegio "O Lar", de Pontevedra. En el vídeo siguiente, tomado de Youtube, presentan el final del proceso: los niños que comenzaron en Infantil de 4 años terminaron en Junio el curso correspondiente a los cinco años.
↧
Noticias desde el Colegio "O Lar", de Pontevedra.
↧
Nueva incorporación.
Se trata del CEIP "Fernando Hue", de Zahara de la Sierra (Cádiz). Es uno de los colegios más bonitos en uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Cádiz. Los colegios de la comarca de La Sierra están viviendo un proceso de formación en el método y de incorporación de sus prácticas muy notable. Lo que se ofrece en esta entrada lo he encontrado en Youtube.
↧
↧
La tabla del 100 con buenas ideas.
Nos la manda Juan Antonio Durán Siles, desde Extremadura, del C.R.A Riscos de Villavieja en Casas del Castañar (Cáceres). Fue de los primeros que empezó en aquellas tierras y ya se cuenta con él como formador en el método. Él la describe así: La tabla de la suma esta impresa en folios de colores y la tarjetas de los números son independientes para ir poniéndolos a media que vamos viendo la progresión de los números e ir pegándolos con blu tack,celo...Todo el material está plastificado para evitar su deterioro.En rosa están los dobles y en azul los complementos del 10,para resaltarlos del resto de números y trabajarlos mejor. El mismo Juan Antonio me sugiere que me pronuncie en la diatriba sobre si la tabla o tablero del cien debe empezar en uno y terminar en cien, o comenzar en cero y terminar en noventa y nueve. Sin querer imponer nada, creo que es lo mejor que comience en 1 y acabe en 100. La primera decena es la que va del 1 al 10, y no la del 0 al 9. Esta viene de los dedos de la mano, y los dedos de la mano son diez, no nueve. Por otro lado, los complementarios a cada una de las decenas se visualizan mejor si al final de cada línea aparece la decena completa. Lo cierto y verdad es que en las aulas donde se ha utilizado el tablero que aquí no defendemos, los resultados finales han sido buenos, por lo que esta cuestión tiene menos importancia de la que se pudiera revestir en un primer momento. No obstante, repito, en lo que de mí dependa y sin ánimo de tener toda la razón, es mejor que comience en el uno y termine en el cien.
↧
Documentos ABN de María Isabel Santamaria.
↧
Prezzi ABN del CEIP "Ausiás March", de Alicante
↧
↧
Redondeo en las sustracciones.
El cálculo ABN requiere de una gran agilidfad en la resolución de las sutracciones, sobre todo cuando aparecen implicadas dentro de otros cálculos, como ocurre en las divisiones y en la raíz cuadrada (y no solo en ellas). Por ello, los procedimientos de facilitar su resolución son importantes. En el CEIP "Carlos III", de Cádiz, nos muestran dos vías para llevar a cabo el redondeo previo a la fácil resolución de la operación. Ambas utilizan la propiedad fundamental de la sustracción: añadir o quitar una misma cantidad a los dos términos no altera la diferencia. Pues eso. En la primera, Juan, de 5º, añade al sustraendo lo preciso para conseguir decenas de millar completas. Lo que sigue ya es muy fácil. Y en la segunda, María redondea el sustraendo quitando, detrayendo. Estos son los vídeos.
↧
Más vídeos del curso pasado.
Esta vez son del CEIP "Padre Poveda", de Linares. Son del grupo de 2º que tutorizó Mari Luz Castilla. Los he visto dando un paseo por el blog del centro. Este colegio se ha convertido en uno de los referentes del ABN en Jaén.
Descomposición de un número.
Un juego sobre la numeración con itinerarios y caza.
Operaciones combinadas.
El sentido de la multiplicación. Es un vídeo muy didáctico.
Una división, cuatro caminos. Un ejemplo más de las manifestaciones del cálculo abierto.
↧
Operaciones mayores a las decenas de millar
No soy partidario que el alumnado realice cálculos mayores a las decenas de millar por escrito. Esta opinión ya la he expresado y fundamentado en ocasiones anteriores, pero por desgracias hasta que éste criterio se imponga -personalmente creo que será más pronto que tarde- ante lo absurdo y poco instructivo de estas operaciones, habrá que darle recursos al alumnado para que puedan realizarlo de forma cómoda, rápida y eficaz.
Antes de continuar, comentar que este artículo va dirigido al calculo mediante el algoritmo ABN. En este calculo cuando llegamos a estas operaciones, nos encontramos dentro del aula con alumnado que sigue realizando dicho cálculo de forma mental, con tanta naturalidad con que efectúan operaciones de menos cifras.
Sin embargo nos encontramos con otro alumnado que el cálculo mental con cifras de este tipo se les escapa, y aunque insisto que para eso se inventaron las calculadoras, no todo el profesorado con el que ser van han encontrar en su vida escolar no van a ser mi misma opinión. Por ello aquí os dejo algunas ejemplificaciones para la suma y resta de números mayores a las decenas de millar. Por su parte el producto y la división en estos casos está más que resuelta con el producto posicional y la división sintética.
SUMAS CON SUMANDOS MAYORES DE DECENAS DE MILLAR
Básicamente lo que vamos a hacer es operar separadamente las centenas y los millares (y millones si fuese el caso) y una vez realizadas las partes por separado, bien paso a paso o bien con cálculo menta, componer el resultado final con ambas cifras. A continuación un video tutorial.
RESTAS CON MINUENDO Y SUSTRAENDO MAYORES DE DECENAS DE MILLAR
En el caso del a restas no hay nada especial, simplemente aplicar se trata de aplicar la detracción por comparación, lo cual nos deja una resta muy simple para calcular. A continuación un video tutorial.
↧
El reino de los amigos del 10
"El reino de los amigos del 10" es el título que le ha puesto mi compañero de colegio José Mª Espada Lastres, a la canción que ha preparado para que su alumnado de Primero de Primaria se aprendan los complementos del 10. Y bien que lo ha logrado de una forma rápida y divertida.
Os dejamos a continuación la maravillosa canción que ha preparado para que podáis trabajarla vosotros en clase.
↧
↧
Juego de psicomotricidad para los amigos del 10
La tutora Mª Luz Castilla Trillo del CEIP Padre Poveda de Linares (Jaén) ha realizado éste vídeo sobre cómo sus alumnos trabajan el aprendizaje de los complementarios del 10 y la psicomotricidad a la vez, aprovechando el popular juego de la música y las sillas.
Un nuevo recurso para trabajar con los más pequeños del colegio la numeración a la vez que se divierten.
En el juego la seño se queda con un número al objeto de que se quede alguien viudo de amigos del 10.
Un nuevo recurso para trabajar con los más pequeños del colegio la numeración a la vez que se divierten.
En el juego la seño se queda con un número al objeto de que se quede alguien viudo de amigos del 10.
↧
Tablas de multiplicar extendidas
Juan Antonio Durán Siles del C.R.A Riscos de Villavieja en Casas del Castañar (Cáceres) nos sigue proveyendo de materiales para el ABN. En esta ocasión nos envía unas imágenes para la fabricación de un tablero con el que trabajar las tablas de multiplicar extendidas en clase.
Se trata de una especie de puzzle a montar con distintas piezas (para hacerlo más grande y visible a los alumnos), hecho con cartulinas donde iremos colocando la tabla a trabajar (en este caso la del 2), así como esta misma tabla seguida de ceros (es decir: x 20, x 200 y x 2000).
Todo el material está plastificado para evitar su deterioro. En las siguientes fotos puedes ver un ejemplo con la tabla del 2.
↧
Cuaderno-base o soporte. Un buen material traído desde Villena (Alicante).
Con ocasión del curso que desarrollé en Elda tuve ocasión de visitar el colegio "Ruperto Chapí", en Villena. Allí ya habían empezado a aplicar el método. Una de las iniciadoras es Amparo Mencía Navarro, que había montado dos sendos "libros" con los cuadernos de "La Calesa" y unas hojas añadidas para que el niño tuviera impresos todos los formatos y pudiera desarrollar los cálculos directamente, sin necesidad de hacer rayas y rayas. Amparo me ha dejado que difunda ese trabajo, que le ha llevado muchas horas, para que pueda ser aprovechado por los docentes que trabajan ABN. Aquí están las páginas. Muchas gracias, Amparo.
↧
El CEIP Cervantes de Madrid y el ABN
El CEIP Cervantes de Madrid se ha convertido en el primer centro educativo que impartirá formación en el Algoritmo ABN en la Comunidad Autónoma de Madrid. El curso estará impartido por una de las compañeras que primero inició el ABN en su clase de Primaria, Mª Carmen Peñalver, y está aprobado por la Dirección General de la Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, como un Proyecto de Formación en el Centro.
Es la primera piedra de lo que, como en muchos otros lugares de la geografía española y latino americana se está extendiendo por una mejora cuantitativa y cualitativa en la enseñanza de las matemáticas.

↧
↧
Recuerdo del curso en Santander.
En el Centro de Profesores de Cantabria, en la sede de Santander, hemos tenido una actividad de formación muy interesante. En primer lugar, y durante cuatro sesiones, hice una presentación general del método ABN. Luego, y ya con docentes interesados en su aplicación y de acuerdo con los niveles que impartían, se llevó a cabo otra actividad mucho más especializada. Durante cuatro sesiones, Mari Carmen Canto desmenuzó los contenidos propios de Infantil y primeros cursos de Primaria, y a la semana siguiente lo hice yo con los contenidos correspondientes a los cursos superiores de la Primaria. De este modo, se ha formado un grupo de maestros y maestras que podrám desarrollar autónomamente la formación de otros compañeros y compañera de la Comunidad Autónoma. Todo esto se ha llevado a cabo gracias a la idea y el entusiasmo del Asesor José Luis García, con el que comparto la "foto de familia", realizada después de la última sesión.
↧
El reloj y las horas en el CEIP "San Cristóbal", de Cartagena.
↧
Un vídeo muy simpático que nos llega de Alicante. Hallando mitades.
Es del CEIP "Ausias March", y la tutora de los niños es Mari Paz Arberola. Para hallar las mitades, los alumnos reparten lo que tienen con su Señorita. ¡Así se hace!
↧
Vídeos de la iniciación en ABN. Desde Villena (Alicante).
La Tutora de 1º del CEIP "Ruperto Chapí", de Villena, asistió al curso de formación que impartí en Elda. Quiso compartir con todos los vídeos que se recogen en esta entrada. Están grabados al poco tiempo de iniciar a los alumnos en el método. La Maestra se llama Amparo Mencía.
↧
↧
ABN Infantil en el CEIP Serafina Andrades.
El Equipo Docente de Infantil del CEIP "Serafina Andrades", de Chiclana, se ha convertido en un referente. A su cabeza, Teresa Simonet lleva ya formados cientos de profesores. Quiere compartir con los visitantes del blog la presentación que se adjunta, que puede ser útil para convencer a los padres, ayudar a los docentes que empiezan esta aventura y aumentar los recursos de los que, cada vez más, participan en la formación de otros compañeros y compañeras. Véanlo, que merece la pena.
La autora es Teresa Simonet del CEIP Serafina Andrades de Chiclana de la Frontera (Cádiz)
La autora es Teresa Simonet del CEIP Serafina Andrades de Chiclana de la Frontera (Cádiz)
↧
Un vídeo muy simpático que nos viene del CEIP "Teodosio", de Sevilla.
Nos lo manda Berta Aguilar, es el curso de 1º que tutoriza y se inspira en uno de los primeros vídeos de ABN.
↧
Reencuentro.
En el blog losprimerosdelbeni.blogspot.com.es me he encontrado estos dos vídeos, que, al menos para mí, supone el reencuentro del ABN en el CEIP "Juan XXIII", de Puerto Real. Son de Primer Curso.
↧