Quantcast
Channel: ALGORITMOS ABN. Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas.
Viewing all 3850 articles
Browse latest View live

Problemas de Cambio 1 en Infantil de 3 años.

$
0
0
Conchi Bonilla, la maestra del Infantil de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe, explica así el proceso:

"TRANSFORMACIONES DE LOS NÚMEROS. LA SUMA. SITUACIONES DE LA SUMA. PROBLEMAS DE CAMBIO 1 (CA1)
Lo primero que quiero aclarar es que este es un objetivo que se plantea en 4 años, peeeero... me he permitido esa licencia.
Los problemas de CA1 son los problemas más famosos, por los que debemos empezar siempre y para hacerlo, también como siempre, debemos seguir una secuencia que yo el estar con alumnos de 3 años he ampliado y recortado, las dos cosas.
La secuencia es la siguiente
:
1º- Resolvemos las situaciones siendo ellos los protagonistas.
2º- Resolvemos simbólicamente.
3º- Planteamos la situación oralmente y ellos resuelven oralmente.
Yo lo que he hecho ha sido añadir un pasito más entre los apartados 1 y 2 y he planteado problemas para resolver con objetos reales y finalmente lo que he recortado ha sido el paso 3, aunque pronto lo veréis con la Fase 1 de la suma.
Efectivamente este tipo de problemas están ligados a la Fase 1 de la suma, por ello les insto a que saquen los dedos y a que "lleven la cuenta".
Ellos ya tienen muy asimilado este proceso, por eso Hugo le dice con el dedo a Iman dónde debe poner el coche, además de señalarle cuál quiere; Bogdan también indica a otro compañero que lo ponga en el plato negro y finalmente a Imran no lo oigo dar el resultado y el pobre está repitiendo el resultado tan bajito que sigo sin oír nada.
¿Resultado?: pues que aprenden pasándolo muy bien
."

Patrones en Infantil de 5 años.

$
0
0
Es la clase de Alicia Rodríguez Jiménez, del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor (Sevilla).
Los patrones los empleamos para ampliar y extender lo que saben los alumnos a números similares. la mejor explicación está en la contemplación atenta de estos tres vídeos.

Hay que tener presente que esto lo hacen niños del aula de 5 años.

Patrón creciente.


Patrón con retrocuenta.


Patrón en la resta. Aumento en decenas del minuendo.



Producto y división por dos y por cinco, pero de modo simultáneo.

$
0
0
Es el grupo del CEIP "Los Pinos", en Pinos del Valle (Granada). Presenta el vídeo Lucía García Martínez.

De una forma muy explícita, pero ya simbólica, se trabajan simultáneamente productos y divisiones. Ver la agilidad de cálculo de los niños y la alegría con la que trabajan es reconfortante. 



Geometría, potencias y raíces. 6º de Primaria.

$
0
0
Es la clase de 6º C del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor (Sevilla). El profesor es Germán Luengo. Hacen una actividad muy interesante: dada la superficie de un cuadrado (o asimilable) deben hallar los alumnos el perímetro del mismo. /Un cálculo estupendo y una gran comprensión del proceso.

I Jornadas ABn en Ferrol.

$
0
0
Fue una gran experiencia. El pasado 12 de Mayo tuve el honor de participar en la celebración de la Primera Jornada ABN que se celebra en Galicia. Fue en Ferrol, y contó con la asistencia de más de 250 personas. En las fotos tenemos el artículo de "La Voz de Galicia" presentando las jornadas, el cartel anunciador y una vista del salón de actos.

Avances en el conteo.

$
0
0
Clase de Infantil de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe. La maestra es Conchi Bonilla, que presenta así la actividad: 

"Ya recordaréis que contábamos en línea recta y con ligeras interferencias hasta 10 objetos, pues bien, seguimos avanzando y ya contamos con gran variedad de configuraciones.
CÍRCULO: Deben fijarse mucho en cuál es el primer elemento que cuentan para tener presente dónde han de parar ya que no se ve claro cuál es el primero y cuál es el último. En círculo hemos contado de 7 a 10 objetos.
ALINEACIONES CRUZADAS: la dificultad está en contar sólo una vez el elemento que pertenece a las dos alineaciones. Aquí lo hemos realizado también hasta 10 objetos y no os perdáis cómo lo hace Iman.
DESORDENADOS: el niño debe tener alguna estrategia propia para seguir un orden contando y no contar dos veces el mismo objeto. Aquí hemos contado hasta 11 objetos,tocando para contarlos, aunque la dificultad es grande porque en ocasiones hay varios del mismo color. Ojo a la manera en que lo hace Bilal ya casi al final porque como no se quiere equivocar... pero como le pedí repetir a Sabah y vio que era más difícil que la primera vez que lo hizo, pues copió a Bilal."


Algo más que decir la cantinela.

$
0
0
Infantil de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe. Conchi Bonilla explica el porqué de este vídeo, y cómo contar, a pesar de la escasa edad de estos niños, es algo más que repetir algo aprendido de memoria.

"CONTAR. RECONOCER LAS GRAFÍAS DEL 1 AL 30 EN TABLA DEL 30 Y EN RECTA NUMÉRICA.
El otro día en una Presentación del Método ABN puse el vídeo de mis alumnos contando del 1 al 30 y una compañera me preguntó si sabían identificar las grafías o lo decían como una cantinela; le contesté que sí sabían y que tenía el vídeo grabado pero no había tenido tiempo de publicarlo. Hoy por fin encuentro el momento para hacerlo.
Este vídeo es bastante singular por sus características. Os lo aclaro.
Debido a la importancia que tiene la RECTA NUMÉRICA, también estoy trabajándola intensamente y por eso la utilizamos a la par que la TABLA DEL 30, por eso veréis a los alumnos identificando las grafías tanto en una como en el otro y unas veces les señalo los "Números Tramposos" en rojo y otras no pero podréis comprobar que eso no les ocasiona ningún problema, los reconocen indistintamente y con una alegría maravillosa... ¿de qué será eso señal?"


Article 7

$
0
0

Infantil de 3 años del CEIP "Delicias", de Cáceres. La profesora es María Silveria García Fernández. Los niños van colocando los números en la recta numérica, sin pistas, reproduciendo lo que ya tienen interiorizado. En palabras de María Silveria:

"Un paso más para conocer la recta numérica. Con los números tapados, vamos colocando. Mis peques de 3 años del CEIP Delicias de Cáceres siguen avanzando."


Estadística, probabilidad y azar en 5º de Primaria.

$
0
0
Es la clase de 5º del CEIP "Cervantes", de Madrid. La profesora es María del Carmen Peñalver, que nos cuenta su experiencia con el tema de azar y probabilidad. Lo hace de este modo: 

"Trabajando el tema de estadística, probabilidad y azar. Eminentemente manipulativo... Cartas, dados, palos, bolas, bloques, dominó. ... 
Lo encuentran divertido y fácil. La esencia esta en la manipulación y la base de cálculo.
Hoy, sentados en círculo hemos preparado nuestra propia tabla con la variable llamada: niñ@s de quinto lanzando dados. Cada uno lanzaba dos dados de seis caras y anotabamos la puntuaciòn obtenida. A continuación han estudiado el tipo de variable, número de casos, rango, moda, y mediana. Hallaròn la medis aritmética. 
Repasamos la probabilidad de que salga un número par, impar, el 1.... Temas que encanta a los niños y otro motivo es por el alto grado de motivaciòn."




A favor de un IES.

$
0
0
A veces tiene más relevancia un profesor de Secundaria que desprecia el ABN, que centros de Secundaria completos que acogen muy bien el ABN y trabajan encantados con los niños. Por eso traigo aquí lo que nos cuenta la maestra Lucía González R., del CEIP "Maestro José Acosta", de Ceuta. El IES al que se refiere es el "Clara Campoamor", también de Ceuta: 

"Buenas noches, el año pasado tenía un 6°, llevaba con ellos cuatro cursos y, aunque no me atreví a meterme con el método al 100% (ya sabéis... curso alto, metodología nueva en el centro... etc etc) sí que hicimos muchas cosillas de cálculo mental, vimos algunos algoritmos y trabajamos algunos contenidos con abn, como las potencias. 
Hoy el centro ha tenido la reunión con el instituto y que te transmitan la felicitación porque los niños iban genial en matemáticas,y te digan que los profesores del instituto están encantados con el dominio del cálculo que llevan los niños... anima mucho.
Os lo cuento porque he visto a veces varios post de institutos opuestos al abn y para que veáis que no todos son igual... a seguir trabajando y disfrutando día a día!!"

Una bonita actividad de los "cristobalitos".

$
0
0
Los "cristobalitos" son los alumnos de Infantil del CEIP "San Cristóbal", de Cartagena. Es un colegio a que le tengo especial cariño por ser el primero que fuera de Andalucía introdujo el método ABN en su centro.

La maestra de Infantil de 3 años, Ester de la Cova Azor, comparte con nosotros la actividad con números ocultos que ha desarrollado con sus alumnos.

"Esta es una de las primeras actividades de números ocultos que hacemos con los niños de 3 años, en el CEIP San Cristóbal de Cartagena, para trabajar las transformaciones de conjuntos. Estamos relacionando conjuntos y descubriendo cantidades ocultas.
Este juego es muy motivador para los pequeños."






Jugando a "La Gallinita ciega" y aprendiendo matemáticas.

$
0
0
Todo esto lo hacen los niños de Infantil de 5 años del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar. La maestra es Teresa Fernández Espejo. Nos cuenta lo que hace: 

Hola a tod@s!!! Os presento el Juego de la Gallinita Ciega, pero" con variaciones. Ideal para repasar la numeración, el conteo, tanto con palitos como en tabla, para ubicar números en tabla del 100. Y como no para jugar y pasarnoslo genial. Es otro ejemplo de las ventajas del ABN, en cuanto a la formación del número y su conteo. Espero que os guste."




Curso de Formación ABN en Cáceres.

$
0
0
Los pasados día 16 y 17 de Mayo tuve la suerte de participar en en un curso de formación en el Centro de Profesores de Cáceres. Me acompañaron como ponentes nada menos que Mari Carmen Canto y Teresa Simonet. En la mesa redonda que cerró el curso hizo de moderador Juan Antonio Durán Siles. Fue muy reconfortante y provechoso- 


Inmaculada y Victoria Muriel quisieron hacerse una foto con los ponentes, a lo que accedimos encantados. Dos grandes maestras, de la estirpe de las heroínas, que siguen adelante con el ABN, pertenecientes a una gran familia de maestros de Cáceres. Muy honrados con su presencia y muy agradecidos por los muchos esfuerzos y sacrificios que llevan para sacar adelante el ABN en su colegio (CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres).

Visita al "Alba de Plata", de Cáceres.

$
0
0
Aprovechando mi visita a Cáceres para participar en el curso de formación, quise visitar el aula de 6º del CEIP "Alba de Plata", que es, sin duda, una de las de más alto nivel de matemáticas. De hecho, cuando contactaron conmigo para sondear mi participación en el curso, puse como condición ineludible visitar esta clase y que me dejaran trabajar con los alumnos al menos hora y media. No solo por tener la oportunidad de trabajar con un grupo de alumnos tan capaz, sino porque dentro de poco tiempo los alumnos irán al IES y ya no volveremos a tenerlos en un mismo aula y en el colegio. 
Las fotos dan muestra de algo que les quise enseñar, y en lo que se mostraron los alumnos muy interesados y aplicados. Pronto tendremos vídeos de los alumnos desarrollando lo que les expliqué, para asombro (no de lo que expliqué, sino de cómo lo aprendieron) de propios y extraños. 



Se trata de una tarea sencilla: resolver mentalmente una raíz cuadrada de seis cifras. Esto es perfectamente posible, como veremos más adelante, una vez que los niños dominan las raíces cuadradas de números de cuatro cifras.


Estos alumnos trabajan excelentemente las ecuaciones de primer grado. Así que no me pareció temerario enseñarles cómo se resuelven los sistemas de ecuaciones con dos incógnitas. Según me escribió después Juan Antonio, esto parece ser que fue lo que más les impactó. El caso es que las aprendieron y que pronto tendremos muestras de ello.


Y la foto final de familia. Con los niños estamos su "profe", Juan Antonio Durán Siles, un servidor, Mari Carmen Canto y Teresa Simonet. Fue una gran y deliciosa mañana.
¡Muchas gracias por todo!


Jornada ABN en Santander.

$
0
0
Al igual que en Galicia, se ha celebrado en las instalaciones del Colegio "Verdemar", en Santander, la Primera Jornada ABN en Cantabria. Tuve el honor de impartir la conferencia inaugural y de comprobar el impresionante trabajo que desarrollan allí el equipo "ABN", que comanda el gran José Luis Sánchez. Fue un honor y una gran satisfacción.
Con ella cerré una semana muy "viajada" y muy intensa. Pero merece la pena el esfuerzo.



Más de Infantil de 3 años.

$
0
0
A veces se traspapelan las cosas. Le ha ocurrido a Conchi Bonilla (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe) con el siguiente vídeo. Lo explica muy bien.  
CONTEO. CONJUNTOS PATRONES VECINOS: ORDENAMIENTO-ENCADENAMIENTO Y DIVERSIDAD EN LA APARIENCIA.
VÍDEO EXTRAVIADO
Pues sí, a veces sin querer pones un vídeo en una carpeta que no es la de siempre y luego queda en el olvido y eso ha ocurrido en este caso.
Este vídeo venía a cuento cuando estábamos con los NÚMEROS VECINOS y partiendo de un número, tanto en la alfombra (como ya vimos) como en la Recta Numérica pequeña, debían construir la Recta numérica entera poniendo "los vecinos de los vecinos", encadenándolos (recordad el vídeo donde ordenaban dos o tres números desordenados) y viendo que de los de al lado, uno tiene uno más y el otro uno menos.
Y una parte muy importante es la DIVERSIDAD DE APARIENCIAS DE LOS PATRONES porque les refuerza la subitización y el conteo rápido, por eso pongo diferentes tipos de cartas y de policubos.

Ecuaciones manipulativas.

$
0
0
Juan Antonio Durán Siles, en su clase de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, completa el trabajo con ecuaciones representándolas físicamente. Cuenta con las enormes ganas de aprender de sus alumnos y con una dotes didácticas realmente notables. A disfrutar con los vídeos.





Reparto irregular y libre en Infantil de 3 años.

$
0
0
Comienzan los repartos en la clase de 3 años de Conchi Bonilla (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe):

Ha llegado el momento de repartir como cada niño quiera, con la única condición de no repetir el reparto que haya realizado otro compañero antes, por eso tenemos que fijarnos muy bien en la Pizarra Digital para ver lo que han ido haciendo ellos y si acaso no nos sale, pues seguro que algún amigo nos ayuda.


De un problema salen dos.

$
0
0
Es el aula de la aldea de Las lagunillas, del Colegio Rural "La Tiñosa", de Priego de Córdoba. El profesor, Rafael Pérez Luque, nos presenta en el vídeo cómo trabajar la estructura multiplicativa completa y sin compartimentos estancos desde una edad tan temprana como la de los niños y niñas de 2º de Primaria. Él lo presenta muy bien:

"Trabajar en un colegio rural (C.P. Rural Tiñosa) tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aunque yo solo le veo ventajas. Una de las ventajas es que los alumnos mas pequeños ven lo que hacen los mayores y esto nos ahorra tiempo y etapas en el proceso de aprendizaje. Os presento dos alumnos de segundo haciendo transformaciones de problemas de isomorfismo de medidas. Esto no es tarea fácil, pero debemos poner los problemas en el centro de nuestro quehacer diario en el área de matemáticas."

Niveles de aprendizaje en el conteo en el aula de Infantil de 3 años.

$
0
0
El aula es la de la Conchi Bonilla, en el CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. Ella explica el propósito y contenido de este vídeo. 


"NIVELES DE APRENDIZAJE EN EL CONTEO
Una de las preguntas recurrentes en cualquier curso de formación es ¿y con los que van más atrasados qué hacemos? Hace poco vimos unos vídeos de Alicia Rodríguez y su alumno Antonio, donde nos mostraba que él también disfrutaba y aprendía aunque fuera en otro nivel.
Lo que os pretendo mostrar aquí es que en mi clase también hay distintos ritmos de aprendizaje, en este caso os muestro el conteo, pero que aún así, éstos alumnos también realizan la actividad, CADA UNO A SU NIVEL, y si no mirad la cara de felicidad de Yahya, el primero, al terminar de contar y ver que lo ha hecho fenomenal.
Y otro apunte muy importante es que: a pesar de tener un nivel más bajo, estos alumnos ya superan con creces a muchos alumnos del Método Tradicional, porque cuentan con un ritmo acertado, señalando correctamente los números y viendo que son capaces de hacerlo.
"



Viewing all 3850 articles
Browse latest View live