Adrián es alumno de 1º del CEIP "Andalucía", de Cádiz. Su tutora es Concha Sánchez. Resuelve un problema de resta en escalera ascendente, y mostrando más soltura en el cálculo de los decimales que de la parte entera. ¡Para que luego nos digan!
↧
Sustracción en escalera ascendente con decimales en 1º de Primaria.
↧
Noticias atrasadas... pero que son noticias.
No siempre soy capaz de poner a tiempo noticias sobre las actividades ABN. Es el caso. Pero aunque lo que traslado aquí ya ha tenido lugar, es bueno que quede constancia de las mismas. La primera hace referencia a las Jornadas ABN promovidas en el CEIP "Leoncio Estévez Ruiz" en La Florida (Tenerife), que ya se celebraron con gran éxito. Las presentaron en esta entrevista tan amena y tan simpática, digna de escucharse.
Las otras dos sucedieron en Chile, donde las actividades ABN tienen cada vez mayor presencia.
Las otras dos sucedieron en Chile, donde las actividades ABN tienen cada vez mayor presencia.
Seminario organizado por la Escuela de Educación de Santo Tomás Talca contó con la presencia del Dr. Manuel Aguilar de la Universidad de Cádiz y el académico de la nueva Universidad de O’Higgins, Dr. Carlos Pérez.
Director de Pregrado UOH dicta conferencia sobre Método ABN en Matemática para académicos, autoridades educativas y profesores de Talca
↧
↧
Se nos jubila otra "histórica".
Es María Ángeles Durán navarro, nuestra entrañable Marigel, del CEIP "Serafina Andrades", en Chiclana. Fue de las primeras en empezar con ABN. Ha ayudado mucho al desarrollo del método y ha sido (y lo seguirá siendo hasta final de curso) un referente en la implantación de esta metodología. A lo largo de su trabajo con el método ha recibido infinidad de visitas, incluso llegadas del extranjero: tres profesores universitarios chilenos y una alta funcionaria de la República Dominicana. Aunque no tanto como sus alumnos y las madres, la echaremos muchísimo de menos. Pero también es verdad que se ha ganado su descanso a pulso, que está en un estado de forma envidiable y que quiere hacer, en su vida, otras cosas y tiene todo el derecho a hacerlas cuando está bien y puede disfrutar de ellas.
Muchas gracias por todo, Marigel. Siempre me acordaré de tu disposición, tu entusiasmo y tu alegría. Y de la mutua devoción de los niños hacia ti y de ti hacia los niños. Muchos de los vídeos grabados en tu clase han hecho por la expansión del ABN más que las charlas y los cursos.
↧
Sencillamente genial.
Mariona Gimeno Simeón, de Vilafranca y la Geltrú (no tenemos más datos) publica en el grupo de Facebook estas dos fotos de descomposiciones verticales de un alumno... de ocho (8) años. Parece mentira que con esta edad tenga tal dominio del sistema de numeración. Quiero recalcar este aspecto y señalar debajo de la foto descomposiciones realmente complicadas.
↧
Resta por sustracción en Infantil de 5 años.
Es la clase de 5 años de María del Mar Quirell José, del CEI "El Faro", de Algeciras. Quisiera subrayar un aspecto muy importante. Se trata de una detracción, esto es, de quitar parte de una cantidad. Por ello sólo aparece la cantidad mayor. La forma de hacerlo permite conectarlo con otros problemas (p.e., el inverso: "Se han comido 16 hojas y me han quedado 11. ¿Cuántas hojas tenía?") y facilita el proceso de abstracción que requiere el empleo del lenguaje matemático. Así, se puede resolver en la tabla del cien, con símbolos (OOIIIIIII) y finalmente con números. Si los niños tiene un buen dominio de la tabla del cien y de los amigos del diez, es irrelevante que necesite descomponer una decena. Por ejemplo: 31-16. 1º/ Quita la decena; 2º/ quita la unidad y le quedan los dos paquetes de diez; 3º/ De uno de los paquetes de diez ha de quitar 5, y ¿cómo sabe hacerlo? Pues los amigos del diez. Si en diez quito cinco, me quedan cinco; 4º/ resultado: un paquete de diez y cinco palillos; o sea, 15.
↧
↧
Un examen en 5º de Primaria.
Las fotos que siguen son del examen de los alumnos de 5º, una vez que han dado la Unidad de los cuadrados y de las raíces cuadradas. El grupo es del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor.
Véanlo despacio. Con la sencillez de expresión y la potencia de cálculo que se exhibe, ¿cuántos alumnos de cursos superiores serían capaces de hacerlo? Sinceramente no creo que fueran muchos.
Véanlo despacio. Con la sencillez de expresión y la potencia de cálculo que se exhibe, ¿cuántos alumnos de cursos superiores serían capaces de hacerlo? Sinceramente no creo que fueran muchos.
↧
Más ejemplos de descomposiciones en 3º.
De una entrada en facebook de María Victoria Muriel Blanco, de Cáceres.Ella misma lo explica:
"3º EP. ABN iniciado de lleno en el segundo trimestre, y un alumno, tras hacer una sencilla casita de descomposición en la que ya nos atrevimos con algún decimal, pide si puede hacer él una con un número más grande...¡ y me presenta esto...! no la había publicado antes porque la tenía poco presentable y ha habido que pasarla a limpio ¿Qué os parece? Creo que no se me ha pasado ningún error, si veis alguno por favor decídmelo porque tengo que reconocer, no sin cierta vergüenza, que todavía me cuesta corregir actividades como estas."
"3º EP. ABN iniciado de lleno en el segundo trimestre, y un alumno, tras hacer una sencilla casita de descomposición en la que ya nos atrevimos con algún decimal, pide si puede hacer él una con un número más grande...¡ y me presenta esto...! no la había publicado antes porque la tenía poco presentable y ha habido que pasarla a limpio ¿Qué os parece? Creo que no se me ha pasado ningún error, si veis alguno por favor decídmelo porque tengo que reconocer, no sin cierta vergüenza, que todavía me cuesta corregir actividades como estas."
↧
¿De qué curso es esta pizarra?
↧
¿Cómo se resuelven las raíces cuadradas exactas?
La "lección" nos la da Mari Carmen Peñalver, con sus alumnos de 4º de Primaria del CEIP "Cervantes", de Madrid. El niño es Ian. Tenemos vídeos en los que los chicos dan el resultado, pero este es el primero de todos en el que, además de dar el resultado, después explican por qué. Hay algo de nervios, pero es que es la primera vez que lo intentan. Muy bien. Sobresaliente.
↧
↧
Un vídeo encantador.
La niña se llama Lorena. Resuelve una resta en escalera descendente. Lo hace con parsimonia, pero entendiendo lo que hace. Puro ABN. ¿Demasiados pasos? Solo para el que no sepa las circunstancias. Teniendo en cuenta que es de 1º, que hay decimales, que hay, como se decía antes, llevadas en los decimales y en la parte entera, que la niña tiene seis años y que es de Primero de Primaria, pues no parece que esté nada mal. Es del CEIP "Andalucía", de Cádiz, y su maestra es Concha Sánchez.
↧
Fracciones con bloques de Lego.
Es Cristian el niño de 5º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, el que nos muestra una forma de construir el concepto de fracción equivalente con piezas de lego. Su tutor es Juan Antonio Durán Siles. No solo son muy buenos en matemáticas. Es que además son creativos.
↧
Estimación en la recta numérica.
Los de Infantil de 5 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe, con Conchi Bonilla al frente, no se cansan de ir más allá de lo esperado. Ahora sitúan los números, sin ninguna pista, en una recta que sólo tiene el origen (0) y el final (20). Otra lección más.
↧
Una joya didáctica.
Es un vídeo que va mostrando la culminación del proceso didáctico que se ha ido siguiendo en las transformaciones de los conjuntos. Muestra las diversas vías que se han trabajado, si bien ahora mostradas de manera simultánea (sinergias), y cómo se refuerza el aprendizaje conceptual y el nivel de abstracción. Y son niños de Infantil de 5 años. Son los de Conchi Bonilla. Los del CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe.
↧
↧
¡Cómo lo explican! ¡Y están en 4º!
Es un niño de 4º del CEIP "Cervantes", de los que les da clase Mari Carmen Peñalver. No sólo hace la raíz cuadrada, sino que explica cómo la calcula y luego hace la demostración. Repito: 4º de Primaria y raíz de un número de cuatro cifras. ¡Y viene pronto la inexacta!
↧
Una pizarra de 5º.
↧
Del canal de Teresa Fernández.
Teresa Fernández Espejo es maestra de Infantil en el CEIP "Isidoro Vilaplana" de Andújar, Jaén. Está tutorizando a unos niños de Infantil de los que que consigue grandes aprendizajes. Hace muy poco que ha creado su canal de youtube (y pronto su blog), y quiero recomendarlo: https://www.youtube.com/channel/UC0zjR0oZEZaQZMktEIN81-w
De él extraigo este precioso vídeo, la alegría de la vida y de lo que surge, de un niño de tres años que se llama Pablo. Un niño, como decía el viejo pedagogo, nobilísimo y movilísimo.
De él extraigo este precioso vídeo, la alegría de la vida y de lo que surge, de un niño de tres años que se llama Pablo. Un niño, como decía el viejo pedagogo, nobilísimo y movilísimo.
↧
Aumenta el repertorio.
No teníamos noticia de que en las actividades de conteo de los niños de Infantil se practicara el hacerlo de tres en tres. Pero los niños del Infantil del 5 años del CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe, con su maestra Conchi Bonilla, han llevado el repertorio más lejos y nos muestran que se puede hacer. De seguir así tendremos que pensar en incluir las raíces cuadradas pronto.
↧
↧
Comienzos de la división en 2º.
Es la clase del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira (Valencia), la que tutoriza Rosa Piera. Ayer tuve la suerte y el honor de visitarla y pasar un rato increíble con los niños (con ellos y con los de las otras dos aulas en las que también estuve). Espero que me manden alguna foto para dar cuenta de la visita, que fue muy productiva,
↧
¿Hasta dónde pueden llegar los niños?
Se publica en el muro del Grupo Cálculo ABN esta foto de una descomposición horizontal de un número. La condición es que tienen que aparecer productos del 4. Por aquello de repasar la tabla. ¿A qué curso pertenece? ¿A 5º? ¿A 6º? Pues no. Es de Segundo de Primaria. La profesora es Ana Vanesa Jiménez Martínez, pero no tengo más datos que su nombre. Cuando los tenga los incorporo.
¡Unos sabios!
¡Unos sabios!
↧
¡Atención! ¡Comienzan las ecuaciones!
↧