Cedeira es un municipio de La Coruña, famoso, entre otras cosas, por sus percebes. Pues de allí nos viene estos dos vídeos, en los que se ve el alto dominio de la numeración que tienen sus alumnos de 2º de Primaria. El CEIP es el "Nicolás del Río", y la profesora es Dulce Carro Etchepare.
↧
Desde la tierra de los buenos percebes.
↧
El producto con decimales... muy bien explicado.
Son alumnos de 5º de Sara Herrera, del CEIP "Blas Infante", en Sanlúcar de Barrameda. Se enfrentan a la tarea de realizar una multiplicación con decimales en ambos factores y resuelta de manera tal que nos permite damos cuenta de que comprenden todo. Es casi un tutorial.
↧
↧
¿Y qué pasará cuando los niños que han trabajado ABN pasen al Instituto?
Es la pregunta que más se repite en los cursos o charlas de divulgación. Hasta ahora apenas si teníamos respuestas, porque eran muy pocos los alumnos que habían llegado a esa Etapa. Pero ya el curso pasado un número de grupos más elevado terminó la Primaria y comenzó su andadura en la ESO.
Ya había recibido buenas noticias. Pero había dos grupos de niños, que empezaron 1º allá por el año 2010, que fueron de los pioneros, y por los que había preguntado. Son del CEIP "Ponce de León", de Rota, de los que hay abundantes vídeos en el blog. Hace muy poco me escribió la Directora del Colegio, y me decía:
"Buenas noches Jaime. El pasado lunes, hubo una reunión de coordinación con el preofesorado del IES en mi centro y aproveché para hacer un cambio de impresiones con el profesor de matemáticas de este IES y me manifestó su contento por los grupos de 1º de ESO que tenían y que llevaban la metodología ABN, su rapidez en el cálculo y su soltura en la realización de operaciones.
A veces, los ponen a ellos para que expliquen qué y cómo lo hacen."
Ella es María del Carmen Navarrete, Directora del CEIP "Luis Ponce de León", de Rota. El IES es el "Astaroth", de la misma localidad.
Ya había recibido buenas noticias. Pero había dos grupos de niños, que empezaron 1º allá por el año 2010, que fueron de los pioneros, y por los que había preguntado. Son del CEIP "Ponce de León", de Rota, de los que hay abundantes vídeos en el blog. Hace muy poco me escribió la Directora del Colegio, y me decía:
"Buenas noches Jaime. El pasado lunes, hubo una reunión de coordinación con el preofesorado del IES en mi centro y aproveché para hacer un cambio de impresiones con el profesor de matemáticas de este IES y me manifestó su contento por los grupos de 1º de ESO que tenían y que llevaban la metodología ABN, su rapidez en el cálculo y su soltura en la realización de operaciones.
Es un gran y buen método para que se desarrolle en la Primaria, me dijo.
Así que te comento, la buena impresión que han causado nuestros y tus alumnos en el IES.Y añade, cuando le pregunto si me deja publicar su correo:
"Claro que si, Jaime, creo que es un comentario para que lo sepan todos y sepan que este método también funciona en Secundaria y lo que es más importante, funciona para manejarte con plenitud por la vida, que es de lo que se trata."
↧
Del CEIP "Serafina Andrades", de Chiclana de la Frontera.
Con el paso de los años, este colegio se ha convertido, sin duda, en uno de los más emblemáticos de los que siguen ABN. Es un colegio en el que todo lo hacen bien. Si se quisiera mostrar hasta dónde puede llegar en nivel de excelencia un colegio, él sería un ejemplo. Un claustro de profesores excepcional y una directora excepcional (Teresa Simonet) lo explican todo.
Para no perder el hilo de su trabajo, traigo aquí unas fotos muy interesantes. Estas primeras muestran a los alumnos de 6º de Primaria enseñando matemáticas a los de Infantil de 3 años. ¡Con qué mimo y con qué cuidado interaccionan unos con otros! ¡Y qué contentos terminan todos tras este encuentro intergeneracional!
Para no perder el hilo de su trabajo, traigo aquí unas fotos muy interesantes. Estas primeras muestran a los alumnos de 6º de Primaria enseñando matemáticas a los de Infantil de 3 años. ¡Con qué mimo y con qué cuidado interaccionan unos con otros! ¡Y qué contentos terminan todos tras este encuentro intergeneracional!
Esta última foto la comenta la propia directora. Para poner las cosas en su contexto y entender la complejidad de la tarea, se recuerda que los niños que trabajan estos conceptos son de 2º de Primaria, y que están en la mitad del curso.
"Hoy en segundo hemos visto las tablas del 2 y del 5. Con tablas del 100 y fichas transparentes hemos deducido cómo terminan los números de la tabla del 2 y del 5. Después hemos jugado a adivinar. Si el número está en la tabla del 2 me siento en el suelo, si no me quedo de pie. ¡Ha sido una locura. Ya distinguen los múltiplos de 2 y de 5!"
↧
Los trabajos de otro colegio pionero.
Ya han llegado a 6º los alumnos que hace seis años comenzaron ABN en 1º. Son los del CEIP "Sagrado Corazón", del Puerto de Santa María. La que, incansable, comenzó con ellos y va a terminar con ellos esta etapa es Yolanda Selma.
Las fotos aportan material realizado por los alumnos, referidos a contenidos propios del curso. Ingenio, entusiasmo y una educación matemática de calidad.
Las fotos aportan material realizado por los alumnos, referidos a contenidos propios del curso. Ingenio, entusiasmo y una educación matemática de calidad.
↧
↧
Una actuación siempre recomendable.
Lo es la implicación de los padres en el trabajo escolar de sus alumnos. En el caso del ABN no lo van a tener nada fácil si antes no se les explica de qué va. Por eso, el AMPA del CEIP "Blas Infante", de Sanlúcar de Barrameda organiza un curso para los padres del colegio. Tienen la enorme suerte de que su profesora va a ser Sara Herrera. Y como no podía ser de otra manera, acaban todos sabios y felices.
Fotos para el recuerdo.
Fotos para el recuerdo.
↧
Infantil de 5 años del Colegio "Pinos Puente".
Está en Izbor (Granada) y su maestra es Lucía García Martínez. Se trata de averiguar lo que saben los niños sobre el número 30, y, de paso, contextualizarlo con algún texto de problemas. Pues aquí hay unas fotos de lo que han hecho los niños. ¡Ah! Que no se me olvide. SON NIÑOS DE INFANTIL DE 5 AÑOS.
↧
del CEIP "Blasco Ibáñez". Rizando el rizo.
Me refiero al CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira (Valencia), y al grupo de alumnos de 2º que tutoriza Rosa Piera. Es un problema de tres operaciones, con decimales. La niña, en este caso, multiplica, suma y resta. Y con qué soltura y con qué gracia. Inmejorable.
↧
Iniciación a la "gran resta".
Es que no quiero llamarla "resta con llevadas". Las que me conocen saben que eso de las llevadas me produce sarpullidos. Comienzan la gran resta porque, tan pronto se familiaricen con la técnica que se ve en la foto, prácticamente podrán generalizarlo a todas las sustracciones dentro del ámbito de los cien primeros números.
Para entender esto mejor, he de señalar que este grupo de niños llegará a final de curso sabiendo hacer lo siguiente (entre otras muchas cosas): sumar y restar mentalmente o con ayuda de la tabla del cien cualquier pareja de cantidades con números hasta el cien, y multiplicar y dividir mentalmente y de manera informal por dos, cinco y diez.
No estamos hablando de 1º o 2º de Primaria, sino de Infantil de 5 años. Concretamente, del del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe, que tiene como tutora a Conchi Bonilla.
Para entender esto mejor, he de señalar que este grupo de niños llegará a final de curso sabiendo hacer lo siguiente (entre otras muchas cosas): sumar y restar mentalmente o con ayuda de la tabla del cien cualquier pareja de cantidades con números hasta el cien, y multiplicar y dividir mentalmente y de manera informal por dos, cinco y diez.
No estamos hablando de 1º o 2º de Primaria, sino de Infantil de 5 años. Concretamente, del del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe, que tiene como tutora a Conchi Bonilla.
↧
↧
Tipología de problemas multiplicativos I
La metodología del cálculo abierto basado en números (ABN) se apoya en un modelo que tiene como objetivo básico la resolución de problemas desarrollado por Jaime Martínez Montero. Dentro de las categorías semánticas básicas tenemos dos grupos diferenciados, los de estructura aditivas (sumas y restas) de los que disponemos en el blog de un resumen explicativo y de una batería de problemas para cada una de las 20 situaciones existentes. Y los de estructuras multiplicativas (productos y divisiones) de los que en este artículo adoptamos y mejoramos lo que había en el blog.
En este primer artículo presentamos un resumen de los problemas de estructura multiplicativa, en sus tres grupos principales (Isomorfismo de medidas, escalares grandes y pequeños y producto cartesiano) y de las 11 categorías existentes, así como la secuencia a lo largo de los distintos ciclos de Primaria.
Para una mayor profundización en estas categorías recomendamos la lectura de "Resolución de Problemas y Método ABN" de Jaime Martínez Montero y Concepción Sánchez Cortés. Editorial Wolters Kluwer. ISBN: 978-84-9987-081-6
Claves usadas en los cuadros resumen: ID: Identificación. MD: Multiplicando. MR: Multiplicador. PR: Producto. NR: Naturaleza del resultado (MN: Misma naturaleza que el multiplicando o el dividendo. DN: Distinta naturaleza que la del multiplicando o la del divisor). TIP: Tipo de problema (M: Multiplicar. P: División partición. C: División cuotición.)
ISOMORFISMO DE MEDIDAS
Los datos del problema tienen la misma naturaleza

ESCALARES GRANDES
Uno de los datos representa una relación comparativa.

ESCALARES PEQUEÑOS
Uno de los datos representa una relación comparativa.

PRODUCTO CARTESIANO
Multiplicación geométrica.

SECUENCIACIÓN PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS EN PRIMARIA

Bibliografía:
Martínez Montero, J. (2000). Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI. Bilbao. Ciss-Praxis. •Burgos Alonso, V., Martínez Montero, J., y Pérez González, J. (Diversas fechas). Pensamos y jugamos con los números.Boecillo. La Calesa. Colección de doce cuadernos de trabajo. •Martínez Montero, J. (2008). Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica. Madrid. Wolters Kluwer. •Martínez Montero, J. (2010). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid. Wolters Kluwer. 2ª Edición.
↧
Del curso pasado. Se nos pasaron.
Son vídeos de 1º del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira, cuya tutora era Rosa Piera. Tratan de la multiplicación por 5: cómo construyen los productos y lo bien que saben hacer una multiplicación.
¿Cómo se construyen los dobles? Pues así.
↧
Reparto igualatorio. Un desafío.
2º de Primaria del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira. Con Rosa Piera. No tenemos muchos vídeos de reparto igualatorio, y menos como este. Así que a disfrutar. Dos lógicas frente a frente.
↧
Suma de tiempos.
Han empezado en 2º a sumar unidades de tiempo. Utilizan su rejilla y lo hacen así de bien.
CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira. Tutora: Rosa Piera.
CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira. Tutora: Rosa Piera.
↧
↧
Recién colgados en su canal de youtube.
Me refiero al canal de Concepción Bonilla, la maestra del aula de 5 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe.
Las actividades que realizan son:
Las actividades que realizan son:
Ordenar pandillas, esto es, todos los números que terminan de la misma manera.
Calculan los dobles.
Calculan las mitades.
↧
Convocatoria cursos presenciales Método ABN
Durante un tiempo la formación en la metodología ABN sólo era posible, bien de forma autodidacta con todos los materiales que hemos ido subiendo a la red o a través de los cursos presenciales con entidades públicas y privadas. Recientemente a estas modalidades se ha unió el curso online de “Iniciación en el método ABN” y ahora se une la convocatoria de cursos presenciales organizados y gestionados desde Cálculo ABN. Una convocatoria en un total de 15 cursos a los que próximamente se añadirán algunos más.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CURSOS PRESENCIALES ABN
- Tienen la garantía de estructuración y supervisión de los contenidos por Jaime Martínez Montero creador del método ABN.
- Abiertos a todo persona interesada: profesores en activo de la pública, concertada o privada, estudiantes universitarios, opositores, madres y padres...
- Formato intensivo de fin de semana con 12 horas de formación de viernes tarde, sábado mañana y tarde. (Ver convocatoria según localidad)
- Cursos con ponentes de larga trayectoria en formación y aplicación ABN. (Ver convocatoria)
- Cercanos a los asistentes y con posibilidad de nuevas convocatorias en las localidades que lo soliciten (contactar en info@cursosformacionabn.com)
- Certificación oficial en tramitación.
- Los plazos de matrícula, objetivos, contenidos, lugares de realización, fechas, inscripción, precio y demás información la tenéis disponible en la web www.cursosformacionabn.com
¿CURSO PRESENCIAL U ONLINE?
La oferta de cursos presenciales y online, aunque parten de contenidos comunes, están diseñados para atender situaciones diferentes, siendo su duración y metodología diferente en cada caso. A continuación se especifican las características de cada uno, al objeto de que el alumnado pueda elegir la opción más adecuada según sus necesidades
- Duración: 12 horas presenciales en formato intensivo de fin de semana.
- Horario: En función de la convocatoria.
- Convocatoria: Dependientes de cubrir un mínimo de asistentes.
- Limitación de plazas: máximo de 30 personas.
- Cercanía: En localidades con demanda de formación no atendida por otros cauces.
- Inmediatez: La presencia del ponente agiliza y enriquece la comunicación.
- Retroalimentación: Dudas, ideas, sugerencias,... del grupo enriquecen el aprendizaje.
- Contenidos: Con una visión global para conocer las bases del método.
- Metodología: Directa con creación de materiales y ejercitación de contenidos.
- Duración: 30 horas
- Horario: Adaptado a las necesidades individuales
- Plazas: Sin limitación
- Convocatoria: Continua sin depender de otros asistentes.
- Cercanía: Si tiene conexión podrá realizarlo desde cualquier parte del mundo.
- Inmediatez: Compromiso de tutorización diaria por ponentes acreditados.
- Retroalimentación: Dudas, ideas, sugerencias,... del grupo asignado se comparten en un foro por temas.
- Contenidos: La formación más completa de contenidos existente, con la riqueza de la actualización continua.
- Metodología: Con foros, guías, mensajería, vídeos, enlaces a contenidos y aplicaciones digitales, tanto para practicar como para autoevaluación.
↧
ABN en Castilla Y León.
El Diario "La Opinión", de Zamora, recoge una entrevista con la Directora General de Innovación de la Consejería de Educación de esa Comunidad Autónoma, en la que se manifiesta a favor del método ABN y, además, enumera los colegios que ya lo trabajan allí. Nada menos que 174, muy por encima de los que nosotros creíamos. Hace también el desglose de los mismos por provincias, en el que Valladolid se pone a la cabeza. Es la primera vez que un alto cargo se posiciona de una forma nítida y pública. Gracias por la ayuda y el reconocimiento que significa.
ENLACE: "ARTÍCULO EN LA OPINION DE ZAMORA"
↧
Raíces cuadradas.
Fran Veas, maestro del CEIP "Maestro José Castaño" de Murcia, publica fotos de trabajos de sus alumnos resolviendo raíces cuadradas. Las traigo aquí por dos razones. La primera, porque van avanzando los alumnos y llegando a los cursos altos, y es una satisfacción comprobar que lo que monitorizamos en algunos colegios para introducir conceptos complejos funciona lejos de nosotros. En segundo lugar, porque el mismo maestro hace algo interesante: descompone la segunda extracción en dos o tres sucesivas. incluso pregunta que si eso está bien. Estar está bien. Pero lo normal es que se haga todo de una vez. ¿Por qué? Porque si los niños emprenden la tarea de radicar, la estimación y el cálculo que suponen la segunda extracción deberían tenerlo suficientemente desarrollado. Pero esto es una cosa menor. Los del método tradicional no lo hacen hasta dos años después, con un procedimiento enrevesado e ignorando por completo el sentido de lo que hacen.
↧
↧
Más raíces.
↧
¡Lo que tienen que penar algunas maestras!
Una maestra (un cielo de maestra, mejor) trabaja casi sola en su colegio. Está tan feliz porque los padres le han regalado un sello de caucho que le evitará hacer las rejillas una a una y operación a operación. ¿Y a cuento de qué viene ese derroche gratuito e inútil de trabajo? Pues porque en su cole le ponen como texto de matemáticas, en un curso en el que los libros son fungibles, uno que no es ABN. ¿Por qué hacen esto si, sin ningún esfuerzo ni coste añadido puede tener el libro con sus rejillas y su metodología? No veo otra razón que no sea por fastidiar o castigar a la osada que saca los pies del tiesto.
Un beso fuerte y ánimos, aunque a ti no te hacen falta.
↧
¡De Japón!
Este cuento viene de las Tierras de Castilla y León. Si no me dicen que ha rectificado, en una o dos semanas pondré el nombre y la provincia del indocto.
Me llaman de por allí a preguntarme que si es cierto que el método ABN viene del Japón. Me quedo sorprendido, claro, y digo que no. Entonces me cuentan la historia completa. Un asesor de una provincia, al presentar a la ponente, explica el origen del curso: Jaime (o sea yo), hace un viaje a Japón, y allí descubre el método. Se lo trae a España y lo pone en marcha. Y ya está.
Pese a que esta criatura crea que en Japón hay tiendas donde venden métodos de matemáticas, que no las hay, ¿de dónde ha sacado que yo -que no he ido a Japón en mi vida- he ido allí?
De todos los inventos peregrinos sobre el origen del método, este desde luego es de los más estúpidos.
Me llaman de por allí a preguntarme que si es cierto que el método ABN viene del Japón. Me quedo sorprendido, claro, y digo que no. Entonces me cuentan la historia completa. Un asesor de una provincia, al presentar a la ponente, explica el origen del curso: Jaime (o sea yo), hace un viaje a Japón, y allí descubre el método. Se lo trae a España y lo pone en marcha. Y ya está.
Pese a que esta criatura crea que en Japón hay tiendas donde venden métodos de matemáticas, que no las hay, ¿de dónde ha sacado que yo -que no he ido a Japón en mi vida- he ido allí?
De todos los inventos peregrinos sobre el origen del método, este desde luego es de los más estúpidos.
↧